top of page

El mundo prometido (por Miguel A. Di Fino)

“Uno de los tres ejes de la próxima cumbre es –por fina ironía del país anfitrión– "un futuro alimentario sostenible" ya que, según el selecto club de los países más ricos del mundo, "la seguridad alimentaria es un eslabón importante para lograr estabilidad y paz, y en ningún otro caso la seguridad y el desarrollo están tan evidentemente interconectados y se refuerzan mutuamente como en los alimentos".(…) Nada más lejano a la seguridad alimentaria que las políticas de libre comercio impulsadas por la Organización Mundial de Comercio y los tratados de libre comercio –simples correas de transmisión de los intereses de los grandes capitales transnacionales–, que imponen el dominio de las corporaciones del agronegocio por sobre el derecho a la alimentación de nuestros pueblos, condenan a las grandes mayorías al hambre, la malnutrición en todas sus formas y las enfermedades crónicas no transmisibles y llevan hoy a la expulsión de millones de campesinas y campesinos del campo en todo el mundo./ Nada más lejano a la paz que la violencia que ejerce a diario, a sangre y fuego, el avance del modelo agroindustrial ecocida y genocida en los territorios de los campesinos y pueblos originarios. Y nada más lejano al "desarrollo de los pueblos" que una infraestructura de carreteras, megaproyectos, hidrovías y puertos que tienen como objetivo central sacar de nuestros territorios las mercancías que el modelo extractivista demanda y que tiene a la agricultura industrial –con la soja transgénica a la cabeza–, la megaminería a cielo abierto y la explotación hidrocarburífera como sus principales expresiones. Las venas abiertas de América Latina continúan sangrando…”(“Un sistema que perdió el rumbo”-fragmento- por Marcos Filardi -Abogado especialista en derecho a la alimentación; Cátedra de Soberanía Alimentaria-, y Carlos Vicente - Acción por la Biodiversidad y GRAIN-Tiempo Argentino-25/11/18)

“…El grueso del empresariado local volvió a chocar con las ilusiones del neoliberalismo. Se dejó llevar por los cantos de sirena de los presuntos beneficios de disciplinar a la mano de obra, bajar salarios, desregular el comercio exterior y devaluar, pero no analizó correctamente el efecto asociado a estas políticas: la destrucción del mercado interno. Destrucción que, vía la megadeuda externa tomada en tiempo récord, se sostendrá en el largo plazo. Los empresarios perdieron de vista el detalle de que el mercado interno son ellos. Son apenas un puñado las firmas que producen exclusivamente para el mercado externo. Además, tanto jugar a “la culpa de los otros” y al discurso del lawfare contra “la corrupción”, perdieron de vista que también la corrupción son ellos, ya que si existe es porque hay sujetos de los dos lados del mostrador. Ahora observan horrorizados como delegados de la SEC (comisión de valores de Estados Unidos) hurgan en sus balances y cómo se desmorona el valor de sus empresas que cotizan en Nueva York. No sólo los tribunales, también el imperialismo podría jugarles una mala pasada. La pérdida patrimonial podría estar apenas en sus comienzos. La fabricada causa de las fotocopias de los cuadernos tendrá un costo que hoy es incalculable…”(“Compulsión a la repetición”-fragmento-por Claudio Scaletta-P/12-25/11/18)

“LA PEOR OPINIÓN ES EL SILENCIO” “Justicia para Lucía Pérez, Martín Licata, Rafita, Santiago”

Las limitaciones que posee la democracia liberal/burguesa en la actualidad, se agravan cuando se produce un “black friday” como el del G20, que se desarrolla en CABA: miles de efectivos, controles rigurosos para con la ciudadanía, empleo de tecnologías que superan largamente al “abollador de ideologías”, servicios por aquí, por allá…y todo para garantizar la breve estadía de los “dueños de la pelota” a nivel global, para lo cual también cuentan con el beneplácito del “republicanismo macrista” y cohortes de geniflexxs funcionarixs, que no pueden asimilar siquiera que nada que se base en la mentira, les resulta ajeno a miles de argentxs, los que –quien más, quien menos- reniegan cada vez un poco más de un “neoliberalismo” que los sigue devastando, tanto con pérdida de derechos sociales, laborales, como con una cotidianidad en la que comer para sobrevivir resulta una quimera que, se verá, si tiene algún tipo respuestas en el corto plazo, habida cuenta de que la sosias de Macri en la provincia bonaerense, haría alguna inversión para contener –un poco nomás- el nivel de conflictividad que poseen los conurbanos provinciales –Campana incluida-, con la mira puesta en un 2019 que vuelva a consagrarla como gobernadora… En medio del trajín político que demanda –a unxs u otrxs-, la búsqueda de armados electorales para las generales del año que viene, resulta con algún grado de certeza consignar que cada distrito provincial tiene características propias; por ejemplo, no sería exagerado decir que Campana y Zárate (o viceversa), trajinan problemáticas diferentes en cuanto a lo que vendrá en cada uno de ellos, por más que en uno haya oficialismo alineado con MMLPQTP o Heidi y en otro, oficialismo cercano a…bueno, eso lo sabrán los zaratocas y lo definirán próximamente.

Tal vez por este contexto que enmarca la coyuntura política pueblerina, la obtención de la presidencia del Honorable, por acuerdo entre UC/PJ, UVMásCampana y RedxArgentina, desplazando a Gómez (UCR/Pro), quien reemplazara a Roses –con funciones en el Ejecutivo-, podría señalarse que la breve o limitada actividad en la presidencia de Gómez, será equiparable o no, con la que ejerció en su momento en una de las gestiones de JR Varela; presidencia en la cual se discutirá largamente en qué mejoró, de mínima, la imagen, el accionar del Honorable, etc.; situación –la de ser mayoría- similar a la que ejerció Charly Hunter, del otrora vecinalista Acción Comunal “Primero Yo”, que difícilmente hayan cambiado la percepción que tienen la ciudadanía del cuerpo deliberativo en el pueblo. Cómo le irá a Fraticelli, es un análisis a mediano plazo que, por ahora, “te la debo”…aunque podría especularse con que tendrá que lidiar no sólo con sus pares, sino con una dinámica política preelectoral harto difícil para el peronismo local. Podría estimarse que un buen ejercicio de memoria, es recordar que el peronismo campanero volvió al municipio después de 40 años 40 en 1995 y que la comunidad de intereses que expresa al oficialismo en ejercicio, no escatimará esfuerzos y recursos para evitar el triunfo opositor. Menos atención suelen provocar cuestiones educativas del distrito y de la provincia a nivel de medios, ya que algunos periodistas “independientes” recorren el espinel educativo en base a por qué hacen paro, no hay otra forma de resolverlo, qué hacen los papás con lxs pibxs, en los “cole” privados eso no pasa…y así en la mayoría de las conflictividades en las que está inmerso el sistema educativo provincial. Para el caso, lo que han expuesto las comunidades educativas de los institutos terciarios, en torno al cierre de carreras de los mismos, amerita intentar analizar algunos factores desde los cuales se consagra –otra vez-, la falta de partidas presupuestarias para sostener el dictado de carreras en profesorados de enseñanza superior, tanto como la pérdida de fuentes de trabajo docente que, casualmente, se aplican luego que el alumnado finalizara la cursada anual, buscando “agrietar” lo que sería un reclamo seguro de docentes, alumnxs y egresadxs. Aun así, la reacción de comunidades educativas locales, dieron respuesta convocándose a las puertas del 15, frente al Palacio Municipal, previo al encuentro que se desarrollaría entre docentes, directivos y sindicatos en el establecimiento terciario, cosa que ocurrió y que mostró la negativa de los presentes de aceptar cualquier tipo de “plan canje”, esto es, dejamos cursos de equis carrera, pero eliminamos cursos de otra, con el objetivo de, inicialmente, “optimizar recursos”, en función de que el presupuesto no estima necesario ampliar partidas para sostenimiento de cursadas de variopintas carreras –sobre todo, de Ciencias Sociales-; todo esto en medio del ajuste que se replica en las diversas gestiones provinciales en áreas de educación, salud o desarrollo humano. Si bien se ha recibido información de que no se avanzaría con cierres y “fusiones de cursos”, en ámbitos gremiales y en comunidades educativas se toma con mucho reparo cualquier “promesa” que surja de las huestes vidalistas, habida cuenta de experiencias pasadas que exhibieron que “cumplir con la palabra empeñada”, no es un rasgo a destacar por parte de funcionarios provinciales; por ejemplo, no se discuten paritarias sin los alumnos en clases…los alumnos han estado en clases y ni se discutieron paritarias, se cerraron unilateralmente y a otra cosa…esto es parte también de lo que avalaron con su voto, decenas de decenas de docentes provinciales a los que cualquier bondi les queda bien…mientras no sea peronista… Patentiza el conclave del G20 como algunos de los participantes permanecen exultantes, ante un mundo que dista de ser el prometido para las mayorías, que por más pompa y seguridad que le añadan, no hace más que demostrar su fracaso ante los famélicos ojos de millones de niñxs, ancianxs, que resisten a como dé lugar…es lento, pero viene. Vos ve.

Comments


bottom of page