¿Es correcto el uso de la palabra ''concejala''?
En la última sesión del H.C.D., la dirigente peronista Georgina López dijo ''concejala'' y provocó una llamativa cantidad de reacciones burlonas, despectivas, e incluso agresivas en las redes sociales. Pero, ¿está mal? ¿Es un error? ¿Qué dicen los estudiosos de la lengua castellana? ¿Avala la Real Academia Española su utilización? Marisa Mansilla, profesora de Castellano, Literatura y Latín, explica con notable claridad la cuestión, en un video que no tiene desperdicios.
En la última sesión del Concejo Deliberante, celebrada el pasado 18 de junio, la presidenta del bloque de concejales del PJ / Frente de Todos, Sol Calle, no estuvo presente. Pero fue reemplazada por Georgina López, delegada gremial local de la Asociación La Bancaria.
En una de sus intervenciones, en la que se refería el tema del teletrabajo, López utilizó la expresión ''concejala'': ''me gustaría el acompañamiento de los distintos concejales y concejalas presentes'', dijo.
Tras la sesión fueron varios los comentarios -burlones y críticos sobre todo- que circularon en redes sociales respecto a la utilización de la palabra ''concejala'' por parte de la edil.
Y hubo un caso puntual, que se destacó sobre el resto, que se dio entre varios empleados municipales en el perfil de facebook de uno de ellos: ''Bestia'', ''desquiciados'', ''me da asco cuando hablan así'', ''ridículos'', ''Y cuando le mandan PRESIDENTAAAAA... no tienen idea de donde proviene la palabra presidente'' fueron algunas de las cosas que dijeron.
Pero veamos, ¿es correcta la utilización del término ''concejala''? ¿Qué dice la reconocida docente local Marisa Mansilla, Profesora Nacional en Castellano, literatura y latín, con una maestría en Teoría Literaria de la Universidad Nacional de La Plata? ¿Y qué dice la Real Academia Española (R.A.E.), el ente cultural con sede en Madrid que define su misión institucional como la de ''velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico''?
En el video del final de esta nota, Mansilla explica que ''la lengua es un fenómeno social dinámico, cambiante, y eso hace que precisamente se vaya nutriendo de palabras en el devenir de la historia de la humanidad y que entonces haya palabras que van cayendo en desuso, mientras que hay otras palabras nuevas que se van incorporando''.
Y prosigue: ''¿Por qué? Porque surgen nuevas cosas. Porque la ciencia avanza. Porque los estudios y las disciplinas se van reformulando. Es así que la lengua empieza a aceptar cosas que antes no aceptaba como regionalismos, o ampliar morfemas de género que antes no se utilizaban. Por ejemplo, antes no existía la palabra ''presidenta'', pero sí la palabra ''presidente''. Tampoco existía la palabra ''doctora'', pero si la palabra ''doctor''; tampoco la palabra ''jueza'', pero sí la palabra ''juez''. Bueno, esto significa no solamente un cambio en el campo y en el tejido social, sino también en el lenguaje. Es decir, nuevas realidades sociales imponen nuevas realidades lingüísticas, nuevas formas de nombrar aquello que se va planteando como cambio en el campo de lo social.''
Sobre la R.A.E., la prestigiosa docente local señala que a pesar de tratarse de ''una institución tradicionalista, si la hay'', así y todo ''ha aceptado ‘’jueza’’, ‘’presidenta’’, y todas las feminizaciones de trabajos y tareas antes realizadas exclusivamente por los hombres pero que también son llevadas a cabo por las mujeres''.
Y Mansilla no le escapa al tema caliente del momento, que es el del empleo del llamado lenguaje inclusivo. Al respecto, afirma que debemos pensarlo ''como un nuevo desafío lingüístico que tenemos los hablantes y que es la aceptación de un lenguaje no sexista, que hegemónicamente había sido patriarcal. Y si decimos ‘’les chiques’’, si decimos ‘’les niñes’’, si decimos ‘’todes’’ -que puede llegar a molestar a algunos hablantes y a poner un poquitito nerviosa y rígida a la Real Academia-, nosotros sabemos que esa ‘’E’’ final, que producirá seguramente cambios en la lengua, dependerá del uso que los hablantes hagamos de estas nuevas palabras.''
La docente, finalmente, señaló que ''tenemos que saber que la lengua tiene que ver con cambios sociales. Tiene que ver con cambios históricos, dinámicos, y también con costados ideológicos que están presentes en el lenguaje. Eso también lo tenemos que considerar, cosa que antes no se hacía''.
Mirá el video completo, que incluye las intervenciones de Georgina López en el H.C.D. (18/6/2020), de Marisa Mansilla, y un fragmento del discurso que la escritora María Teresa Andruetto pronunció en el cierre del Congreso de la Lengua Española en Córdoba (27 al 30/03/2019):
''Concejala'' en el Diccionario panhispánico de dudas de la R.A.E.: https://www.rae.es/dpd/concejal
Comentarios