Este 24 de marzo, unidos por la defensa de la democracia, del pueblo y de la Nación Argentina
No al DNU 70/23 de Milei y a la delegación de facultades.
El 24 de marzo de 1976 se instaló la dictadura genocida que liquidó conquistas obreras y populares, impuso el hambre y benefició a los grandes terratenientes, a los monopolios y a los imperialismos.
Pisoteó las libertades democráticas, implantó el terrorismo de estado con secuestros, torturas y asesinatos, 30.000 personas fueron desparecidas y asesinadas, cientos de niñas y niños nacidos en cautiverio privados de su identidad.
Las Madres de Plaza de Mayo desde 1977, lucharon heroicamente para exigir la aparición con vida de sus hijos y la restitución de sus nietos.
Hoy el presidente Milei reivindica la continuidad de los ejes políticos principales de la dictadura, del “dios mercado” del neo-liberalismo, que el imperialismo norteamericano impuso, en complicidad con los genocidas y posteriormente, en los años ´90 a los gobiernos latinoamericanos.
El presidente Milei, con el DNU 70/2023 y la ley ómnibus, ejerce ilegal y autoritariamente facultades extraordinarias que están prohibidas por el art. 29 de la Constitución Nacional. Ignora al Congreso, pretende gobernar por decreto, refundar el Estado y la economía negando a la Constitución Nacional, mientras produce el crecimiento de la desocupación, del hambre y la pobreza de millones de compatriotas, profundizando la entrega de la Soberanía Nacional.
El 1 de marzo ante el congreso convocó a una reunión con los gobernadores para el día 25 de mayo, condicionada por una imposición previa: la firma de un preacuerdo para ratificar el DNU 70/2023 y la ley Ómnibus.
El pretendido "Pacto de Mayo” expresa, en los 10 puntos que propone, el sometimiento de nuestro país, la renuncia a su soberanía política e independencia económica.
Los legisladores y los gobernadores deben rechazar estas imposiciones extorsivas.
Cada una de las medidas de Milei y su gabinete apuntan a devastar al pueblo:
Con la “inviolabilidad de la propiedad privada” de los sectores dominantes y sus privilegios.
Con la parálisis de la obra pública, en perjuicio de las provincias y de los miles de trabajadores de la construcción.
Con la reducción del presupuesto destinado a la educación, la salud y la cultura. Con una “reforma tributaria” para beneficiar a los poderosos.
Con “una reforma laboral” que establezca el despido libre, sin indemnización, el reemplazo de los convenios colectivos de trabajo por los convenios de empresa, la limitación del derecho de huelga y el El escenario a inicios del a{no 2024 es extremadamente grave sindicales.
Con una reforma previsional que desconoce los derechos de millones de trabajadoras y trabajadores que no tuvieron aportes por el incumplimiento de sus empleadores, y el regreso de un sistema privado de jubilaciones como la estafa de las AFJP.
Con la liberación del comercio exterior y el dominio total de los monopolios privados extranjeros sobre la economía de nuestro país.
En resumen, significa volver al esquema oligárquico de la Argentina agroexportadora, con la primarización de la economía y la ruina de la industria nacional.
Con el gobierno constitucional derrocado por la dictadura los salarios en 1976 significaban un 50% del PBI y con la dictadura fueron reducidos a menos del 30% del PBI. A fines del 2015 con el gobierno kirchnerista los trabajadores recibían el 51,8% del PBI.
Desde el 2016 la participación de los trabajadores en el PBI se redujo al 43,1% por la politica del gobierno de Macri y los acuerdos con el FMI, aceptados en el 2021 por el gobierno de A. Fernández.
El escenario a inicios del año 2024 es extremadamente grave.
La devaluación del gobierno Milei en diciembre del 2023 es del 118%, y la liberación total de los precios, provocó una reducción aún mayor del poder adquisitivo de los salarios, con una inflación de más del 70%.
El ajuste contra los sectores populares y sus condiciones de trabajo y de vida, nos obligan a redoblar la lucha para lograr aumentos salariales superiores a la inflación, y la recuperación de lo perdido durante estos años, la defensa de los convenios colectivos de actividad, de las normas y principios del derecho del trabajo, rechazando cualquier proyecto de “reforma laboral” y la lucha contra todos los despidos, tanto estatales como privados.
Es la acción de los trabajadores y el pueblo en sus lugares de trabajo y territorio, en las calles y plazas de nuestro país, en la legítima defensa de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales, el factor determinante que dé por tierra con estas medidas del gobierno.
Las organizaciones sociales, sindicales, culturales, y políticas abajo firmantes apoyamos la más amplia unidad y movilización por la defensa de nuestros derechos y contra la pretensión del gobierno de sustituir las funciones del Congreso, exigiendo la derogación del DNU 70/2023 y el rechazo a la ley ómnibus y la delegación de facultades extraordinarias.
NUNCA MÁS A LA DICTADURA
EL 24 TODOS A PLAZA DE MAYO
Foro por la Soberanía Económica, Política y Ambiental Campana - Zárate
Confederación General del Trabajo, Regiional Zárate -Campana
C.T.A. Buenos Aires, Ribera del Paraná
C.T.A. Autónoma, provincia de Buenos Aires
U.O.C.R.A. Seccional Zárate
Sindicato Químicos y Petroquímicos Zárate
S.U.P.A. Campana
U.E.C.A.R.A. Nacional
S.A.O.N.S.I.N.R.A.
S.U.T.E.B.A. Campana
A.T.E. Campana
S.E.C.A.S.F.P.I.
U.T.E.P.
Movimiento Evita
Corriente Clasista y Combativa
Frente Grande Campana
P.T.P.
Patria Grande
Sindicato del Personal Dragado y Balizamiento
P.J. Campana
Bloque de Concejales Unión Por La Patria Campana
H.I.J.O.S. Zárate - Campana - Escobar
Comments