Señalizan como Sitio de Memoria a la Comisaría 1ª de Campana
- Código Plural
- 17 jul 2021
- 3 Min. de lectura
En el lugar funcionó, durante la última dictadura militar, un Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. ''Esto se debería haber hecho mucho antes, claramente, pero venimos de cuatro años donde la política de Memoria, Verdad y Justicia quedó casi clausurada por el gobierno de Mauricio Macri'', expresó el secretario de DD.HH. de la Nación, Horacio Pietragalla, quien participó del emotivo acto junto a sobrevivientes, familiares de desaparecidos, dirigentes políticos locales y el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno. No hubo presencia de funcionarios del gobierno municipal ni de concejales oficialistas. Es el segundo CCDTyE señalizado de la ciudad, luego del ''Tiro Federal'', en 2012.

Se llevó a cabo ayer por la tarde, finalmente, la señalización como Sitio de Memoria a la Comisaría 1° de Campana.
El edificio, ubicado en Rawson entre Av. Mitre y 9 de Julio, funcionó durante la última dictadura militar como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la denominada ''Área 400''. Allí se llevaron adelante crímenes de lesa humanidad.

Según muchos testimonios, en esta dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires fueron secuestrados y torturados hombres y mujeres que eran perseguidos por su militancia política, social y sindical.
Desde este lugar, los detenidos eran luego trasladados a otros CCDTyE como las comisarías de Escobar, Zárate, y Moreno, el Pozo de Banfield, y la Brigada de San Nicolás -dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires-; el Arsenal Naval, el buque ARA Murature y la Prefectura Naval -bajo el control de la Armada Argentina en la localidad de Zárate-; la Fábrica Militar de Tolueno Sintético (hoy Pobater S.A., ubicada en Av. Larrabure 650, Campana), el Hospital Militar de Campo de Mayo -dependientes del Ejército Argentino-, y el Club Dálmine (actual Club Ciudad de Campana), el Tiro Federal de Campana o la Mansion Guerchi en Zárate -entidades privadas, entre otros.

De acuerdo a la Ley Nacional N° 26691 y a la Ley Provincial N° 13584, es obligación del Estado garantizar la preservación y señalización de los ex CCDTyE y otros sitios emblemáticos del terrorismo estatal, por su valor probatorio en las causas judiciales por delitos de lesa humanidad, para la transmisión de la memoria y como reparación para las víctimas.
En Campana, si bien hay identificados múltiples sitios donde funcionaron CCDTyE, el de la Comisaría es apenas el segundo señalizado. El primero fue el ''Tiro Federal'', perteneciente a la empresa Dálmine-Siderca, cuyo acto se realizó el 25 de octubre de 2012, durante el gobierno de Stella Giroldi. Sobre éste trata el primer episodio de ''Campana: Revelando el Terror'' [click aquí], la serie de Código Plural sobre los CCDTyE de la ciudad.

La emotiva ceremonia fue conducida por Paola Garello (hija de Luis Lorenzo Garello, detenido-desaparecido el 25/8/1976, referente de HIJOS Escobar-Zárate-Campana, y delegada de Zona Norte de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Prov. de Buenos Aires), y contó con la presencia del Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno.
Además, fueron parte del acto sobrevivientes de la dictadura, familiares de detenidos-desaparecidos, y dirigentes políticos del Frente de Todos como los concejales Rubén Romano, Oscar Trujillo, Marco Colella, Soledad Calle y Romina Carrizo, la diputada provincial Soledad Alonso, y la Coordinadora Regional de Políticas Transversales del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia, Ángeles Grattone.

También dijeron presente la directora nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistol, el director provincial de Políticas Reparatorias, Martín Fiorenza, y el director de Sitios y Espacios de Memoria, Gustavo Moreno.
Pero así como mencionamos las presencias, no podemos dejar de mencionar las ausencias. Del acto no fue parte ni el intendente Sebastián Abella, ni ninguno de sus funcionarios -ni siquiera el secretario de DD.HH.-, así como tampoco ningún concejal de Juntos Por El Cambio. Inexplicable y lamentable.

Los sobrevivientes que tomaron el micrófono y dieron sus valiosos testimonios fueron Rodolfo Amarilla y Lidia ''China'' Biscarte, y entre los funcionarios hicieron lo propio Matías Moreno y Horacio Pietragalla Corti. '
'Esto se debería haber hecho mucho antes, claramente, pero venimos de cuatro años donde la política de Memoria, Verdad y Justicia quedó casi clausurada por el gobierno de Mauricio Macri'', expresó el secretario de DD.HH. de la Nación.

Posteriormente, en la Plaza Eduardo Costa, se realizó la reposición del cartel con los nombres de los desaparecidos y las desaparecidas de la ciudad.
De acuerdo a lo informado por fuentes oficiales, el trámite para la señalización de la Comisaría había sido iniciado en 2018 por solicitud de la Asociación H.I.J.O.S de Escobar-Zárate-Campana. En aquel momento, desde el organismo intentaron articular con el Municipio de Campana para llevar adelante la iniciativa, pero la misma no pudo concretarse. Este año, el proyecto volvió a tomar impulso gracias a las gestiones realizadas desde la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial.
Mirá el video del acto a continuación:
Comments